HISTORIA DE UCHUMARCA

UCHUMARCA es un distrito, que pertenece a la Provincia de Bolívar, departamento de La Libertad, República del Perú. Su extensión territorial se estima en 190 kilómetros cuadrados, según el Instituto Geográfico Nacional. Oficialmente, aparece como "Uchumarca" y no Uchucmarca, como corresponde a su nombre primigenio y naturalmente entre estos dos nombres existe una clara diferenciación semántica.

Uchucmarca, con C, significa: PUEBLO PEQUEÑO, que proviene del quechua: 

UCHUC ► Pequeño 
MARCA ► Pueblo

Aunque este término, de origen aymara, tiene varias acepciones y una de ellas es pueblo, que en quechua se dice llacta.

El distrito se Uchucmarca , que así debe constar oficialmente, fue creado el 2 de enero de 1857 por el gobierno del presidente Ramón Castilla y Marquezado.
El Presidente de la Comunidad convocó a toda la Comunidad
 para crear hoy la actual : " PLAZA DE ARMAS " - UCHUMARCA

Pdte: " Juan Abanto Marín - (1974 )
 
La palabra "Uchumarca", sin "C" es el nombre oficial de la comunidad del distrito de Uchucmarca, que data de 1947. Asi consta en los registros de la Comunidad de Indígenas del Ministerio de Trabajo. Uchumarca, sin C, tiene varias acepciones, siendo palabra quechua, "Uchu" equivale a Ají, o también a Quinua Silvestre, como lo señala María Rostorowski en su libro "Historia del Tahuantinsuyo". Uchu es también el nombre de un plato típico a base de papas, siendo uno de los ingredientes el ají, de tal suerte que la palabra "Uchumarca" vendría a ser pueblo o zona del ají, o pueblo o zona de la quinua silvestre y por otro lado también significa pueblo del Uchu o picante de papas. Al parecer Uchumarca, en su significación, encajaría más con la existencia de la quinua, que ciertamente lo vemos crecer en su estado silvestre, habiendo incluso algunos topónimos dentro de la comunidad y distrito como Quinuaconga, Quinuahuayco, Las Quinuas de Ulila, etc. Empero, la palabra Uchucmarca, traducido literalmente equivale a "Pueblo Pequeño". Este topónimo figura en los documentos de la colonia con una H antepuesta, así lo escribían Huchucmarca. Aunque hoy se prescinde de la H, sin embargo su significación no ha variado. 

El nombre de la capital distrital y comunal se llama San Juan de Uchucmarca, porque cuando el pueblo fue repoblado y refundado por los españoles en 1572, era en verdad un pueblo pequeño, ya que la población estaba totalmente diezmada a consecuencia de las guerras y de las epidemias, etc. 

El pueblo fue refundado bajo la advocación de San Juan Bautista, cuya fiesta central, hasta 1925, fue el 24 de junio. Y digo que fue refundado, ya que como pueblo, data de tiempos inmemoriales, siendo uno de los pueblos principales de la cultura Chachapoyas, la cual fue una importante llacta incaica tras la conquista de Túpac Yupanqui. Esta llacta fue destruida por los terremotos de 1547, del que nos habla el cronista Fernando de Montesinos, en su libro "Anales del Perú", donde expresa que fue sepultado el pueblo de Puyumarca y que él llama "Buehumarca" al hundirse el cerro San Cristóbal y que mató al cura Pablo Ramírez de Feria y a casi todos los indios.

En 1940, cuando el señor Aníbal Navarro Puertas (Uchucmarca, 1901-1983) construía los cimientos de su casa, un peón suyo, Desiderio Meléndez, que radicaba en la localidad de Shélape, encontró el menaje de este sacerdote, con las iniciales de su nombre y apellido:" PR". La reducción de indios, decretado por Francisco de Toledo, le permitió repoblarse, principalmente con los habitantes de Chibani y Llamactambo. Posteriormente, durante el siglo XVII, se siguió repoblando con gente de las poblaciones de Chibul. Antes de ser una reducción de indígenas, el pueblo tuvo por nombre, Puyumarca, como queda ya indicado, es decir región o zona de la nube, que encaja con las características del lugar, porque vemos cómo de las quebradas u hondonadas del Gobalín y del Shuenden emergen bancos de albas nubes.

El nombre de Puyumarca era llamado por los españoles de aquella época "Buehumarca", probablemente porque no estaban familiarizados con la lengua de la región. 

El distrito de Uchumarca es uno de los 6 distritos con que cuenta la provincia de Bolívar. Siendo los demás: Longotea, Ucuncha, Bambamarca, Condormarca y Bolívar.

El Distrito de Uchumarca está a 3050 m.s.n.m.


Fuente: Ramiro Sánchez.
     

      

      

      

      

      

      

     

     

      

      

     

     

     

     

     

     

     




COSECHA DE TRIGO

La Trilla de Trigo, es una antigua tradición campesina que se realiza en nuestro Distrito. Se usan mulas, yeguas y caballos que pisotean las gavillas para separar la paja del grano, y estos son arreados por jinetes, quienes hacen correr en forma de círculo dentro de la parva.

Antiguamente, la Trilla era una fiesta que reunía a patrones y obreros. Era una fiesta donde los huasos lucían sus mejores caballos y sus más vistosas mantas. En las zonas pobres, al no disponer de suficientes yeguas, cada propietario las conseguía en una minga y el beneficiado debía retribuir financiando la fiesta. 

Pese a la necesidad de financiar las máquinas y el trabajo humano necesario, esta tradición aún persiste.

Es así una forma de conmemorar y recordar esta antigua tradición que fue apartada en la mayoría de los campos, por la llegada de la tecnología en la cosecha de menestras.






































Para ver más Fotos Click aquí ► Uchumarca, Bolívar - La Libertad



"PAN DE AZÚCAR"

Bendita y prodigiosa tierra, calurosa, atrayente, bondadosa, amable y seductora, que nos envuelves en tu seno con dulzura, pasión y ternura. Te conocí, sin techo, protección, ni amparo. Pero la mano laboriosa e indomable de un hombre fuerte y trabajador, te transformo, en un campo de ensueño y un lugar apacible para la vida. Invirtiendo los desalineados arboles de punzantes espinas, en una diversidad de plantas de frutos deliciosos, insaciables al paladar. Con agua fría y transparente, diste vida a la tierra, cambiando su maleza, por ordenados sembríos de productos útiles para la vida. 

Acordonaste sus linderos con piedra entrelazada y firme que perdurara con el tiempo. Le pusiste un sencillo y hospitalario techo,lleno de calor humano, con paz y tranquilidad, difícil de olvidar Gracias a ti MARIO CARRASCAL OCAMPO, hombre honesto, sencillo y querendón. Padre cariñoso, amable y ejemplar, que con tu ingenio, tesón y empeño, hiciste de Pan de Azúcar un lugar bello y tranquilo para vivir. Mi gran reconocimiento hacia ti,que esta gozando en la eternidad, por el ejemplo que nos dejaste de grandeza, trabajo y dignidad. Disfrute de los primeros frutos, conocí tu primer trapiche (hecho en una planta de hualango), manipule tu primera y moderna apiladora de arroz. En mi mente se refleja tu figura de chalan, con sombrero, botas y espuelas,cabalgando un fino mulo con herradura, freno y jato con adornos de fina plata. Todo un ganador y empedernido gallero. 
Autor: Arturo Vega.

"EL DIARIO DE PANCHO YUCA"

Esta es una obra escrita con humildad, sin alardes literarios, con amenidad. Es el esfuerzo hecho con la mayor sinceridad y cariño tratando de acercarnos a un hombre sencillo, endurecidos por siglos de infortunio pero que hicieron y hacen la historia de sus pueblos y son el germen de un espíritu nuevo en la perspectiva de la alborada de un mundo mejor. A la vez destaca la riqueza natural y cultural incomparable de UCHUMARCA, un pueblo generoso, olvidado pero que espera sonriente a los estudiosos, turistas y aventureros para verle regresar.

HUELLAS DE DON FRANCISCO El diario de Pancho Yuca
Luis Vega Garrido
I Edición - Junio 2010

Recopilación de material fotográfico: Francisco González Rodríguez
Derechos Reservados ©